Numerosas hipótesis e invenciones pseudocientíficas que
ganaron popularidad a lo largo de los siglos siguen hoy vigentes gracias a
entusiastas.
Durante siglos la ciencia siempre ha tratado de encontrar
explicaciones a los fenómenos naturales. Mientras muchas de estas ideas
quedaron desacreditadas, otras han llegado indemnes a nuestros días. El portal
ruso Hi-News presenta una lista de ideas pseudocientíficas que actualmente
continúan teniendo adeptos.
La segunda luna
El astrónomo francés Frédéric Petit afirmó en 1846 haber
descubierto una segunda luna de la Tierra, lo que, según él, explicaba varios
desajustes en astronomía. La hipótesis de Petit sentó la base de la novela 'De
la Tierra a la Luna' de Julio Verne.
Plantas con sentimientos y acumulador de cuarzo
En los años 60 el estadounidense Marcel Vogel, técnico de
IBM, afirmó haber comprobado que las plantas tenían sentimientos y emociones.
Por su parte, en 1974 Vogel presentó cristales de cuarzo que, según él, eran
capaces de acumular, guardar y aumentar varias emociones. Los cristales de
Vogel se venden hasta ahora.
Iridología
Doctor húngaro Ignaz von Peczely creía que cualquier
enfermedad podía ser diagnosticada por los cambios en el color del iris del
ojo. En su juventud el doctor notó un punto negro en el ojo de un búho que se
había fracturado su pata y en 1867, al terminar la carrera en el colegio médico
de Viena, Peczely publicó una base de datos sobre los ojos de sus pacientes y
un esquema sobre los vínculos entre el iris y varias partes del cuerpo.
Personología
En los años 30 el juez estadounidense Edward Johns creía que
la naturaleza de los crímenes cometidos se debía a ciertas particularidades de
las caras. En los inicios de la criminología los expertos creían que las
tendencias criminales estaban directamente vinculadas con el aspecto físico de
las personas. La personología se basaba en una idea similar.
Lawsonomía
El estadounidense Alfred William Lawson era un jugador
profesional de béisbol y aficionado de aviación. En 1943 fundó la Universidad
de Lawsonomía en que cualquier ciencia, salvo la inventada por el mismo Lawson,
estaban prohibidas. La idea principal de la Lawsonomia sostiene que la Tierra
se encuentra en un éter y que toda la materia se sumerge en un agujero negro
situado en el Polo Norte y se distribuye a través de arterias internas del
planeta.
Teoría del hielo cósmico
En los años 20 el austríaco Hanns Hörbiger publicó una teoría según la cual todo está formado por
hielo. Según esta hipótesis, el hielo era la base de cualquier tipo de materia
en el universo.
El movimiento perpetuo
En 1872 el inventor estadounidense John Keely dijo haber
encontrado un nuevo tipo de energía física capaz de generar una potencia
"increíble". Keely aseguraba haber logrado utilizar la energía de las
moléculas del agua sincronizando su vibración, creando lo que llamó la máquina
del 'móvimiento perpetuo'. Pese a no haber explicado el modo exacto de utilizar
la vibración, Keely logró convencer a inversores para que financiaran sus
proyectos.
Rayos N
El científico francés René Blondlot. que experimentaba con
rayos X, aseguraba haber descubierto un nuevo tipo de olas a las que llamó
rayos N en honor de su ciudad natal, Nancy. Sus colegas se mostraban escépticos
ante su descubrimiento, ya que Blondlot no pudo repetir los resultados de su
experimento. El francés afirmaba que los rayos N podían pasar por cualquier
tipo de materia salvo los transparentes. Un año después se demostró que la
hipótesis de Blondlot era falsa.
Radiónica
A comienzos del siglo XX el doctor estadounidense Albert
Abrams afirmaba haber descubierto el secreto para el diagnóstico y tratamiento
de cualquiera enfermedad humana por la vibración de las células corporales.
Abrams creía que las enfermedades podrían ser diagnosticadas a través del
análisis de muestras de sangre, saliva o hasta de pertenencias personales con
emisores de ondas de radio. La técnica fue utilizada por varios charlatanes. La
Administración de Alimentación y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en
inglés), realizada varios experimentos para ver si alguna enfermedad podía ser
diagnosticada correctamente. Una muestra fue devuelto a la FDA con el diagnosis
de colitis, aunque el espécimen pertenecía a un muerto, mientras que a una
gallina le fue diagnosticada con sinusitis.
Magnetismo animal
El doctor alemán del siglo XVIII, Franz Anton Mesmer,
considerado el padre de la hipnosis moderna, logró curar a un paciente con
imanes y decidió continuar sus experimentos. La hipótesis, que vio la luz en
1776, aunque se especula que la había robado de otro científico, fue muy
criticada. Sin embargo, Mesmer aseguraba haber devuelto la visión a una mujer
ciega desde los tres años. El 'magnetismo animal' terminó atrayendo mucha
atención en Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario