¿Por qué los genios suelen ser melancólicos? ¿Es justo el
estereotipo que relaciona al genio con la locura y la inestabilidad mental? ¿El
genio nace o se hace? ¿Qué rasgos tienen en común los genios? Estas son algunas
de las preguntas a las que ha dedicado su carrera científica la destacada
neuróloga y filóloga estadounidense Nancy Andreasen.
Tras cinco décadas de investigaciones sobre los orígenes de
la genialidad, Nancy Andreasen ha expuesto algunos de los resultados de su
trabajo en un artículo para 'The Atlantic'.
Para contestar a estas preguntas que tanto interesan a la
humanidad, la científica ha realizado un estudio en el que participaron 13
genios creativos y 13 personas del grupo de control.
Entre los genios se encontraban el famoso cineasta George
Lucas, el matemático William Thurston, la novelista ganadora del premio
Pulitzer Jane Smiley, así como seis ganadores del Premio Nobel en disciplinas
como la química, la física o la medicina, y algunos premios en las artes.
El entorno familiar
Mediante el estudio de las características estructurales y
funcionales de los cerebros de los participantes, además de sus historias
personales y familiares, la autora ha conseguido aprender "una cantidad
enorme de cosas sobre cómo se produce la creatividad en el cerebro, así como si
los científicos y artistas demuestran las mismas conexiones personales o
familiares con enfermedades mentales".
Así, tal y como sospechaba Andreasen, ha descubierto que la
creatividad se hereda y, además, que "los sujetos creativos y sus
familiares tienen una mayor tasa de enfermedades mentales que los del grupo de
control y sus familiares". Además, relata la autora, la frecuencia
"es significativa tanto entre los artistas como entre los
científicos".
Los diagnósticos más frecuentes son "trastorno bipolar,
depresión, ansiedad y pánico, y alcoholismo", agrega.
Sin embargo, a pesar de sus problemas, la mayoría de los
genios proviene de familias con niveles culturales muy altos, "en las que
se valoraban mucho el aprendizaje y la educación", y al menos uno de los
progenitores tenía un título académico.
Una explosión de felicidad
Los genios tienden a ser aventureros y exploradores. Toman
riesgos y a menudo tienen que hacer frente a la duda y el rechazo, pero
persisten a pesar de todo, "porque creen firmemente en el valor de lo que
hacen", explica la investigadora.
Aunque a menudo sufren el dolor psíquico, que puede
manifestarse como depresión o ansiedad (de aquí los frecuentes abusos de
alcohol), no son personas infelices.
Al contrario, los genios "asocian sus dones con fuertes
sentimientos de alegría y emoción", señala Andreasen.
"No hay mayor alegría en mi vida que tener una buena
idea. El momento en que me viene a la cabeza es tan profundamente satisfactorio
y gratificante", confesó un neurocientífico e inventor a la autora del
estudio.
¿Cómo nace una idea brillante?
Casi todos los participantes del estudio confirmaron que los
momentos 'eureka' suelen estar precedidos por largos períodos de preparación e
incubación, pero la explosión final de creatividad llega cuando la mente está
relajada y a menudo ocupada en otras cosas, un estado conocido entre los
científicos como 'REST', que favorece la asociación libre.
"Muchas veces sucede cuando estás haciendo una cosa sin
pensar en lo que está haciendo tu mente", dijo a Andreasen, uno de los
artistas que participó en el estudio.
Rasgos comunes de los genios
Al final del artículo, la autora enumera tres
características que son frecuentes entre los genios, tanto los del ámbito
creativo como los del científico:
Son autodidactas, les gusta aprender por sí mismos en lugar
de ser "alimentados con cuchara" en entornos educativos
convencionales.
Son eclécticos y eruditos, como los genios Miguel Ángel y
Leonardo da Vinci.
Son perseverantes y siguen adelante incluso cuando se
encuentran con el escepticismo o el rechazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario