Nuestro planeta posee un sinfín de bellezas
y maravillas naturales. Sin embargo, desgraciadamente, debido a la intervención
de la civilización algunos lugares del mundo están al borde de la desaparición.
Conozca 11 enclaves imprescindibles que hay que ver antes de que pasen a la
historia.
El parque nacional de Garamba, República Democrática del Congo.
El parque nacional es
famoso por albergar una rara subespecie de rinoceronte blanco, el del norte.
Pero debido a la caza furtiva y la inseguridad en la región estos raros
animales se encuentran al borde de la extinción, informa Buzzfeed.
El parque nacional de los Glaciares, EE.UU.
Las montañas de este
parque nacional situado en Montana, colmadas de glaciares gigantes durante la
última Edad de Hielo, cuentan con una fabulosa vida silvestre. Sin embargo, a
partir de 2010 y debido al calentamiento global, en el parque solo quedan 25
glaciares. Si la tendencia continúa, todos ellos habrán desaparecido en 2030.
Especies en peligro de extinción de la reserva del Río Plátano, Honduras.
La reserva incluye
tanto tierras bajas de selva tropical como montañas y alberga especies raras y
en peligro de extinción como el oso hormiguero gigante, el jaguar y el ocelote.
Sin embargo, se encuentra bajo la amenaza de extinción debido a la caza ilegal
y el aumento de tierras para pastar ganado.
El arrecife de Belice.
Compuesto por siete
áreas protegidas, el sistema de reservas de la barrera del arrecife de Belice
es el segundo sistema de arrecifes más grande del mundo después de la Gran
Barrera de Coral en Australia. Sus aguas cristalinas son perfectas para el
buceo y el kayak de mar. Desgraciadamente, el desarrollo de la industria y el
turismo han puesto en peligro de desaparición este increíble lugar.
El monte Potosí, Bolivia.
La ciudad boliviana de
Potosí está ubicada a una altitud de 4.090 metros sobre el nivel del mar, lo
que la convierte en una de las más altas del mundo. Visitar una de las minas de
plata es obligado para los viajeros. Sin embargo, cientos de años de minería de
plata han convertido el monte en poroso y frágil, con lo que está destruyéndose
poco a poco.
Las islas Maldivas.
Compuesto por 1.192
islas, este precioso país se eleva solo tres metros sobre el nivel del mar, por
lo que la mayoría de los hoteles están construidos sobre pilares. Los
científicos advierten de que debido a la subida del nivel del mar y la
decoloración de los corales, las Maldivas estarán completamente sumergidas en
menos de un siglo.
Ruinas cristianas de Abu Mena, Egipto.
La ciudad fue
construida sobre la tumba de San Mena en el siglo III. Rápidamente, se expandió
y en los siglos V-VI se convirtió en un lugar de peregrinación, del cual hoy en
día solo quedan ruinas. Y estas se encuentran en peligro del hundimiento y
destrucción a causa de la subida del nivel de las aguas subterráneas.
El mar Muerto, Israel, Jordania, Palestina.
El mar Muerto no es
solo la acumulación de agua más salada, sino también el punto más bajo de la
Tierra. Durante siglos, los visitantes han viajado al mar para disfrutar de los
minerales y los depósitos de barro negro, que se considera curativo. Hoy en
día, el agua se evapora más rápido de lo que se repone y el mar está
disminuyendo gradualmente. En los últimos 30 años, el nivel de las aguas bajó
hasta los 25 metros.
La vida silvestre de Madagascar.
Madagascar es la
cuarta isla más grande del mundo, y más del 80 por ciento de su vida silvestre
no puede encontrarse en ningún otro lugar del planeta. Un lugar perfecto para
los amantes de la naturaleza. Sin embargo, con la llegada de los humanos
Madagascar ha perdido el 90 por ciento de sus bosques. La práctica agricultora
de tala y quema ha destruido el hábitat natural de muchos animales y ha puesto
al borde de la extinción a 23 especies de lémures.
El parque nacional de Everglades, EE.UU.
El territorio de este
parque nacional ubicado en Florida constituye un enorme espacio principalmente
pantanoso. La variedad de vida silvestre y los ecosistemas son sorprendentes:
Everglades protege 800 especies de vertebrados, más de 400 especies de aves,
más de 275 especies de peces y más de 20 especies de serpientes. Sin embargo,
la polución está provocando la pérdida de las especies.
La parte oriental de la isla de Rennell, Islas Salomón.
En la parte oriental
de la isla de Rennell se encuentra el mayor atolón elevado el mundo con sus 15
por 86 kilómetros de tamaño. El principal objeto natural de la isla es el lago
Tegano, la antigua laguna del atolón. Está considerado el mayor cuerpo de agua
del interior de Oceanía y es hábitat de algunas especies endémicas. La parte
principal de la isla de Rennell está cubierta por densos bosques.
Y toda esta belleza se
encuentra en peligro de extinción por culpa de las talas que perturban el
ecosistema circundante de la isla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario