A si o mas ¿optimistas?.
Para mediados de siglo, puede que tengamos coches autónomos,
un acceso a Internet más extendido, y un notable avance en la inteligencia
artificial. Sin embargo, también tendremos que hacer frente a una serie de
desafíos, ya que a pesar de todos los avances tecnológicos, la humanidad no ha
logrado resolver muchos de sus problemas.
Así lo advierte un artículo de 'Business Insider', que
analiza las '15 formas en que el mundo va a ser aterrador en 2050'.
El número de personas que viven en las ciudades podría triplicarse.
En 1950, en las zonas urbanas vivían poco menos de 750
millones de personas. Hoy en día, esa cifra se ha disparado a más de 4.000
millones, lo cual representa más de la mitad de la población de todo el mundo,
y la tendencia va a continuar, pronostica el artículo, agregando que "para
mediados de siglo, alrededor de 6.300 millones de personas vivirán en las
ciudades".
Aire contaminado y enfermedades respiratorias.
Para 2050, el aire podría llegar a ser "espeso por la
contaminación", lo cual provocaría el aumento de las enfermedades
respiratorias.
Según un reciente informe de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el número de muertes causadas por
la contaminación del aire se elevará para 2050, matando a más de seis millones
de personas cada año.
Escasez de agua.
Hoy en día, 1.100 millones de personas carecen de acceso al
agua, y 2.500 millones de personas (36% de la población mundial) viven en
regiones que experimentan "estrés hídrico".
Es posible que para mediados de siglo, más de la mitad de la
población mundial no tenga acceso adecuado al agua. Cerca de 2.000 millones de
personas, sobre todo en los países de Oriente Medio y el norte de África,
vivirán en zonas con escasez absoluta de agua, según el Instituto Internacional
de Gestión del Agua.
Mientras tanto, los investigadores del MIT pronostican que,
en 2050, alrededor de 5.000 millones de personas, de una población estimada en
9.700 millones, podrían vivir en zonas con escasez de agua.
Los tipos de pescado que comemos podrían extinguirse.
Actualmente, el 87% de los bancos de peces del mundo están
clasificados como 'sobreexplotados' o 'completamente explotados'.
Si la humanidad sigue pescando al ritmo actual, todas las
poblaciones de peces podrían extinguirse para el año 2050, según un informe de
2010 de la ONU.
Millones de personas pasarían hambre.
Cada década, el calentamiento global disminuirá la cantidad
de comida que somos capaces de producir en un 2%, lo cual significa que en los
próximos 10 años, vamos a perder 4,4 millones de toneladas de alimentos.
Aniquilación de selvas tropicales.
Cada año, perdemos gran parte de la selva tropical, el lugar
de donde obtenemos muchos de los medicamentos que salvan vidas. La mayor parte
de la deforestación es causada por la tala y la agricultura.
A este ritmo, entre un tercio y casi la mitad de la selva
tropical se desvanecerá en 2050, según un informe de la Revista Internacional
de Climatología.
'Superbacterias' llegarían a matar a 10 millones de personas cada año.
Actualmente, las infecciones que ya no responden a los
medicamentos que una vez utilizamos están matando a 700.000 personas al año.
Para 2050, ese número podría alcanzar los 10 millones de muertes cada año,
advierte la publicación, explicando que el problema de las bacterias
resistentes a los antibióticos se ha visto agravado por un acceso demasiado
"liberal" a estos medicamentos.
Enfermedades se propagarán con facilidad.
El calentamiento global conllevará una gran gama de insectos
portadores de enfermedades mortales, tales como la malaria, el dengue, la
fiebre amarilla y el cólera. Además, las personas afectadas tendrán poca
inmunidad frente a las enfermedades.
El número de casos de demencia se triplicará.
A medida que aumente la longevidad, tendremos que
enfrentarnos cada vez más a las llamadas enfermedades de la vejez, siendo
particularmente preocupantes las que aún no sabemos diagnosticar o tratar, como
la demencia.
Se espera que para 2050, el número de personas afectadas por
demencia se triplique, pasando de 36 millones de personas a la alarmante cifra
de 115 millones, según un reciente informe de la Organización Mundial de la
Salud.
Los huracanes serán más frecuentes y más fuertes.
"Mientras que nuestros abuelos habrían vivido una
tormenta de la escala de Sandy, nuestros nietos podrán ver al menos 20 durante
su vida", asevera el artículo de 'Business Insider'.
El cambio climático, además de elevar el nivel del mar y
causar el aumento de las temperaturas, también hará que las tormentas sean más
intensas.
Ciudades inundadas.
El ascenso del nivel del mar causará inundaciones en las principales
ciudades de todo el mundo. El crecimiento del nivel del agua se hará sentir de
forma aguda en EE.UU., donde en 2050 la mayoría de las ciudades a lo largo de
la costa noreste podrían ver más de 30 días de inundaciones cada año.
Frecuentes apagones a gran escala.
Los apagones a gran escala podrían convertirse en algo común
debido a la subida del nivel del mar, tormentas tropicales más poderosas, y un
mayor uso de la energía en todo el mundo.
Más comodidad, pero menos privacidad.
Mientras que los ciudadanos están cada vez más preocupados
por el hecho de que el uso de aviones no tripulados y otras tecnologías viole
su derecho a la privacidad, la explicación se encuentra en la propia revolución
digital, reza la publicación.
La continuación del crecimiento tecnológico casi con toda la
probabilidad requerirá un mayor nivel de transparencia entre personas y
dispositivos, es decir, un menor nivel de privacidad.
Aumento de ciberataques.
El número de ataques cibernéticos aumentará en las próximas
décadas, y sus consecuencias serán cada vez más graves. Ya en 2025, las
"naciones, grupos e individuos maliciosos" intensificarán sus
'hackeos', según un estudio elaborado por la Universidad Elon y el Centro de
Investigaciones Pew.
El petróleo "excesivamente caro".
Con el aumento de la población mundial, crecerá la cantidad
de casas y coches, lo cual provocará a su vez una mayor demanda de recursos
energéticos. De acuerdo con un informe del HSBC, citado por 'Business Insider',
si el consumo de energía global continúa al ritmo actual, en 2050 veremos un
aumento del 110% en la demanda de petróleo, así como la duplicación de la
demanda total de energía.
Además, la OPEP ya ha pronosticado que los precios del
petróleo podrían subir hasta los 200 dólares el barril, recuerda la
publicación.
y muy posiblemente esto.
en todo caso a qui estamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario